Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

Al ser una enfermedad crónica progresiva, a lo largo de su evolución presenta frecuentes exacerbaciones o reagudizaciones. En un 50-75% de los casos son consecuencia de una infección, especialmente por Haemophylus influenzae, Streptococcus pneumoniae o Moraxella catarrhalis. El resto son causadas por virus. No obstante en un 25-50% de los casos las exacerbaciones no se asocian a etiología infecciosa y posiblemente sean consecuencia de la exposición a contaminantes ambientales. Al principio las exacerbaciones son de carácter leve y pueden tratarse de forma ambulatoria, con el tiempo la gravedad aumenta y requieren ingreso hospitalario, presentando una mortalidad tras ingreso por exacerbación grave muy elevada. En el tratamiento del EPOC el primer paso es el abandono del tabaco y evitar los contaminantes ambientales, con ello se previene la progresión y disminuye el número de exacerbaciones, pero no se vuelve a recuperar la función pulmonar perdida. En el tratamiento farmacológico, hoy en día se considera limitado el papel de los mucolíticos y antitusivos, siendo los broncodilatadores la piedra angular del manejo del EPOC. Entre estos podemos hablar de: - Anticolinérgicos: bloquean los receptores colinérgicos relajando la musculatura bronquial. El bromuro de ipratropio es el mas utilizado, cuya corta vida media obliga a una posología de cuatro tomas diarias. Actualmente disponemos de un nuevo compuesto, el tiatropio muy potente y de acción mas prolongada, lo que permite una sola dosis diaria. - Agonistas b-2: Actúan sobre los receptores b-2 de la musculatura lisa bronquial. Los hay de acción corta y de acción larga, que presentan la ventaja de administrarse cada 12 horas. - Metilxantinas: Teofilina oral, generalmente en combinación con otro broncodilatador. - Corticoides inhalados: se utilizan en pacientes con EPOC severa que padecen exacerbaciones frecuentes. Desde hace unos años, están apareciendo en el mercado nuevas presentaciones que contiene la combinación de 2 fármacos, como un anticolinérgico con un agonista b-2 de acción corta o un corticoide con un agonista b-2 de acción larga. La rehabilitación respiratoria que consiste en la practica de ejercicios simples como andar, nadar, bicicleta y la enseñanza de técnicas que facilitan la expulsión de moco bronquial mejoran la calidad de vida del paciente y disminuyen el número de exacerbaciones, las cuales, una vez instauradas suele requerir tratamiento antibiótico. Como medida preventiva los pacientes con EPOC deben vacunarse sistemáticamente contra la gripe. Con el avance de la enfermedad, se puede requerir oxigenoterapia, y en casos ya muy avanzados los pacientes pueden ser candidatos a transplante pulmonar, presentando en estos casos una esperanza de vida de 2 o 3 años.
Palabras claves:
  • INHALADORES
  • TABACO
  • SIBILANCIAS
  • BRONQUITIS CRÓNICA
  • ENFISEMA PULMONAR
  • EPOC

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.