Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

Como consecuencia de la notificación de un broncoespasmo mortal en un niño asmático que había utilizado un pediculicida en forma de aerosol, en marzo de 1997, la Agencia francesa del medicamento decidió declarar contraindicados todos los pediculicidas en envase a presión (aerosol) para pacientes asmáticos. Este caso (excepcional) parece que ha de atribuirse más bien a la forma aerosol que al principio activo pediculicida, ya que también se han dado otros casos de broncoespasmo con ocasión de asmáticos que habían inhalado distintas substancias en forma de aerosol. En algunos casos se ha atribuído la causa a los gases propulsores y a los agentes dispersantes incluidos en dichos envases, pero se sigue discutiendo el mecanismo exacto del broncoespasmo y la responsabilidad propia de cada sustancia. En la práctica, parece prudente recomendar evitar el uso de aerosoles (de uso médico o doméstico) en la proximidad inmediata de un paciente asmático. Si uno de estos pacientes necesita un pediculicida, es preferible usar un producto en forma de loción. Esta recomendación sobre los aerosoles no debe hacerse extensiva a los tratamientos antiasmáticos inhalados, ya que está demostrado que con tales productos casi nunca se produce una broncoconstricción y su interés terapéutico justifica correr un eventual riesgo.
Palabras claves:
  • NIÑOS
  • RIESGOS
  • ASMA
  • CONTRAINDICACIONES
  • BRONCOESPASMO
  • ADMINISTRACION
  • EFECTOS-ADVERSOS

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.