Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
ParacetamolBol Ter Andal 1995; 11 (2): 8.
Paracetamol: profilaxis en la vacunación en niños.
Algunas de las inmunizaciones incluidas en el calendario vacunal pueden causar fiebre, y aunque la utilización rutinaria de paracetamol no siempre está justificada, éste se puede administrar por vía oral para el tratamiento sintomático de las reacciones adversas leves o moderadas como la fiebre o el dolor en el sitio de la inyección.
Así, en la inmunización DTP (difteria, tétanos y tos ferina), debido al componente antigénico de la tos ferina, se produce fiebre a las 3-6 horas en el 50% de los vacunados, siendo en un 6% por encima de 39ºC. Aunque se desconoce si la profilaxis con antipiréticos tras la vacuna disminuye el riesgo de convulsiones febriles, existen estudios que sugieren que el paracetamol puede disminuir la incidencia de fiebre postvacunal, recomendándose administrar paracetamol (15 mg/Kg.) en el momento de la inmunización y después cada 4 horas durante un día, especialmente en los niños que han sufrido convulsiones o presentan antecedentes familiares de convulsiones. Si la fiebre no remite tras 24 horas habrá que investigar otras posibles causas de la misma.
Tras la inmunización con la vacuna SARUPA (sarampión, rubéola y parotiditis) puede aparecer fiebre de carácter moderado, al parecer debida principalmente al antígeno del sarampión, que sólo en el 5-15% de los vacunados supera los 39.4ºC. Esta fiebre suele aparecer a los 5-12 días de la vacunación y suele persistir durante 2-5 días. Aunque el riesgo de convulsiones es muy bajo, incluso en niños con antecedentes, ante la aparición de fiebre dentro de los 5-12 días tras la vacunación, se debe iniciar el tratamiento apropiado. La profilaxis con antipiréticos, antes de la aparición de la fiebre y durante otros 5-7 días adicionales puede reducir el riesgo de convulsiones, pero puede resultar ineficaz si se administra una vez instaurada la fiebre.
Palabras claves:
- VACUNAS
- FIEBRE
- DOSIS
- PEDIATRÍA
- ADMINISTRACIÓN
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.