Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

La dexfenfluramina ha recibido la autorización de la FDA como complemento de medidas dietéticas para el tratamiento de la obesidad y el mantenimiento de peso. La dexfenfluramina, a diferencia del isómero levo, presenta supresión del apetito a través de una potenciación de la neurotransmisión serotoninérgica. Se ha utilizado ampliamente, junto a la fentermina para la reducción rápida de peso. La dexfenfluramina se absorbe lentamente, pero totalmente en el tracto gastrointestinal, alcanzando concentraciones hemáticas máximas a las 3 horas. Se metaboliza en el hígado. En los estudios realizados se ha demostrado que el uso de dexfenfluramina potencia la pérdida de peso (sola o junto a fentermina), pero se han obtenido resultados contradictorios en cuanto al mantenimiento de esta pérdida de peso a los meses de dejar el tratamiento. Los efectos adversos más comunes de la dexfenfluramina son somnolencia, xerostomía (la más frecuente cuando se usa junto a fentermina) y diarrea (menos frecuente que la producida por la D,L-fenfluramina). La dexfenfluramina, al igual que la D,L-fenfluramina se ha asociado a un aumento de la incidencia de hipertensión pulmonar primaria, que puede ser mortal. Por ello el fabricante recomienda explicar a los pacientes los síntomas iniciales de la hipertensión pulmonar primaria, que incluyen disnea, edema, angina de pecho y síncope. La dosis recomendada es de 15mg dos veces al día. Nota de Redacción: en 1998 se han retirado estos fármacos por asociarse a hipertensión arterial mortal.
Palabras claves:
  • FENFLURAMINA
  • EFECTOS
  • EFECTOS-ADVERSOS
  • DOSIS
  • INDICACIONES
  • RIESGOS
  • PULMONAR
  • HIPERTENSIÓN
  • FENTERMINA
  • ASOCIACIONES

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.