Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
AsmaBol Ter Andal Monogr 1996; 9: 10-11.
Medidas preventivas en el asma
Todo plan terapéutico encaminado al tratamiento del asma debe incluir, además de medidas farmacológicas y educacionales del paciente, una serie de medidas preventivas que traten de evitar la aparición de los síntomas.
Dentro de las medidas preventivas tienen especial relevancia las encaminadas a evitar factores desencadenantes, como determinados alérgenos o medicamentos, especialmente cuando existe un único agente sensibilizante (como ocurre en el asma ocupacional).
Entre los alérgenos ambientales existe la evidencia de que la exposición durante la infancia a niveles elevados de ácaros de polvo doméstico se asocia a una mayor sensibilización. Otros factores que también la facilitan son el tabaquismo de los padres, la dieta, susceptibilidad genética y el nivel socioeconómico.
Entre los numerosos medicamentos que se encuentran implicados en fenómenos de hipersensibilidad, destaca la intolerancia al ácido acetil salicílico más frecuente y de mayor gravedad entre la población de asmáticos, presentando además numerosas reacciones cruzadas con otros AINEs.
Por otra parte, los betabloqueante (incluso los cardioselectivos) pueden ocasionar reacciones de broncoespasmo en pacientes con asma, no debiendo usarse a no ser que no haya otro tratamiento alternativo posible, en cuyo caso se contemplará la adopción de las debidas precauciones ante la posibilidad de aparición de dicho broncoespasmo.
Palabras claves:
- AINES
- ASPIRINA
- EDUCACIÓN
- PROFILAXIS
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.