Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

Los anticolinérgicos son fármacos que se han utilizado clásicamente en el tratamiento del asma. En España, el único disponible en inhalación es el bromuro de ipratropio, derivado de la atropina. El bromuro de ipratropio presenta una baja absorción por vía inhalada lo que permite que se produzca una relajación de la musculatura lisa bronquial, y por tanto a una broncodilatación, con una mínima o nula afectación de otros órganos. El efecto broncodilatador de este fármaco por vía inhalatoria es más lento y menos pronunciado que con los agonistas beta adrenérgicos, pero de mayor duración. Es útil en la broncoconstricción mediada por agentes irritantes, por hiperventilación o por frío; en cambio, no presentan un efecto significativo sobre el broncoespasmo inducido por la provocación alergénica ni, a menudo, sobre el inducido por el ejercicio. El bromuro de ipratropio se utiliza en ocasiones como tratamiento coadyuvante por vía inhalatoria de la EPOC. En el tratamiento del asma ha sido de utilidad en pacientes ancianos con un componente de obstrucción crónica de las vías aéreas o en niños con asma intrínseca. Las reacciones adversas de los anticolinérgicos en inhalación son escasas y se limitan a sequedad y mal sabor de boca. No se han descrito efectos sistémicos extrapulmonares ya que su absorción es mínima.
Palabras claves:
  • EFECTOS
  • EFECTOS-ADVERSOS
  • ANCIANOS
  • INDICACIONES
  • NIÑOS
  • ASOCIACIONES

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.