Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

Las recomendaciones dietéticas tradicionales para la prevención y el tratamiento de la arteriosclerosis consisten en reducir la ingesta total de grasa, especialmente la de ácidos grasos saturados y de colesterol dietético. Recientemente ha surgido el interés por dos tipos de ácidos grasos (AG) que podrían tener un papel beneficioso en dicha enfermedad: los AG monoinsaturados (AGMI) y los poliinsaturados (AGPI). Los primeros son el constituyente fundamental del ACEITE DE OLIVA; los AGPI se encuentran preferentemente en los ACEITES VEGETALES de girasol, maíz, soja, etc, y en el ACEITE_DE_PESCADO . Ambos tipos de ácidos grasos intervienen en la función de las membranas celulares, son precursores de los prostanoides (prostaglandinas, tromboxanos) y además reducen el colesterol, ya sea por disminución del colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (cLDL), aumento del colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (cHDL) o ambos. Se ha visto que la sustitución de grasa saturada por insaturada produce un efecto beneficioso, sobre todo en personas con concentraciones elevadas de colesterol plasmático. Por lo tanto, para disminuir el colesterol no sería estrictamente necesario reducir el aporte de grasa total, que suele ser el 40% de la energía total obtenida de la dieta, sino restringir la ingesta de ácidos grasos saturados.
Palabras claves:
  • ALIMENTOS
  • RECOMENDACIONES
  • DIETA

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.