Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

Las hojas de ginkgo biloba se utilizan desde hace siglos con fines terapéuticos. Los chinos curan el asma y la bronquitis con una tisana de ginkgo. En Occidente se suele utilizar en forma de extracto estandarizado (con 24% de ginkgoflavonoides y 6% de terpenos) para la claudicación intermitente y sobre todo para la insuficiencia circulatoria cerebral de las personas de edad avanzada (asociando vértigos, cefaleas, trastornos de la memoria, acúfenos, fatiga y estado depresivo). El extracto estandarizado ha sido objeto de más de 50 estudios controlados pero la mayoría son metodológicamente criticables. Para la insuficiencia circulatoria cerebral se dispone de 8 estudios bien realizados (con un total de más de 1000 pacientes): todos evidencian una mejoría significativa de los síntomas respecto del placebo en el plazo de 6 a 12 semanas, con una posología de 112 a 160 mg/día. Para la claudicación intermitente las pruebas clínicas del interés del ginkgo son aún limitadas (2 pequeños estudios bien realizados demuestran un efecto favorable sobre la distancia recorrida y sobre los dolores en reposo). En estos estudios el ginkgo no ha provocado ningún efecto adverso severo (pocos trastornos digestivos, cefaleas, alergias cutáneas) y no se ha observado ninguna interacción medicamentosa.
Palabras claves:
  • FITOTERPIA
  • EVALUACION
  • EFICACIA
  • EFECTOS-ADVERSOS
  • INDICACIONES

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.