Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

Se trata de un análisis retrospectivo observacional de bases de datos administrativas. En cada base de datos se diseñó un análisis de casos y controles anidados. Se estimó la proporción de la exposición al tratamiento con estatinas de alta y baja potencia en cada grupo. El estudio tuvo lugar en siete provincias canadienses y en dos bases de datos de Reino Unido y Estados Unidos. Se incluyeron 2.067.639 pacientes de edad igual o superior a 40 años que iniciaron tratamiento con estatinas entre el 1 de enero de 1997 y el 30 de abril de 2008. Se consideraron estatinas de alta potencia ≥ 10 mg rosuvastatina, ≥ 20 mg atorvastatina y ≥ 40 mg simvastatina. El resto de estatinas se consideró de baja potencia. La cerivastatina, fármaco retirado del mercado, se excluyó del estudio. La variable principal del estudio fue la tasa relativa de hospitalización por insuficiencia renal aguda. Respecto a los resultados, 2.008.003 pacientes tenían insuficiencia renal no crónica y 59.636 presentaban insuficiencia renal crónica (IRC). Dentro de los 120 días de tratamiento con estatinas, hubieron 4691 hospitalizaciones por IRA en pacientes con insuficiencia renal no crónica. A diferencia, entre los pacientes con IRC hubieron 1896 hospitalizaciones. Los pacientes con insuficiencia renal no crónica tratados con estatinas de alta potencia tuvieron un 34% más de probabilidades de ser hospitalizados por IRA dentro de los 120 días después de iniciar el tratamiento (odds ratio 1.34; IC95% 1.25-1.43). Los usuarios de estatinas de alta potencia con IRC presentaron unas tasas de ingreso hospitalario menores (1.10; 0.99-1.23). Se realizaron tests estadísticos de heterogeneidad que confirmaron que la asociación observada era robusta a lo largo de los centros participantes. Los autores concluyeron que el uso de statinas de alta potencia se asocia a un incremento de la tasa de diagnóstico de insuficiencia renal aguda en los ingresos hospitalarios comparado con las estatinas de baja potencia. El efecto parece ser mayor en los primeros 120 días después del inicio del tratamiento con estatinas.

Palabras claves:
  • estatinas
  • hospitalización
  • insuficiencia renal aguda

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.