Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
Náuseas, vómitos e hiperemesis durante el embarazoBol Ter Andal Monogr 1995; 8: 10-12.
Tratamiento de náuseas y vómitos durante el embarazo
Los trastornos gastrointestinales son los más frecuentes durante el embarazo, especialmente náuseas y vómitos (50-90%). Pueden aparecer desde la primera falta, alcanzando su máxima gravedad al tercer mes y suelen desaparecer en el 4º. La hiperemesis gravídica es la variante más grave, los síntomas aparecen entre la 4ª y 10ª semana, y en la mayoría de los casos cesan en la 20ª . A pesar de su baja frecuencia (0,35%), es una situación grave que puede requerir hospitalización por deshidratación y pérdida de peso, y puede llevar a un retraso del crecimiento uterino y/o parto prematuro.
Entre los antieméticos más seguros se encuentra la meclozida y ciclizina, dos antihistamínicos piperazínicos que no han demostrado ser teratógenos. El dimenhidrinato es una alternativa segura, pero no debe utilizarse al final de la gestación puesto que tiene efecto oxitócico. La asociación doxilamina + piridoxina es una alternativa relativamente segura en la gestación, y algunos autores proponen a la doxilamina como tratamiento de elección.
Los antihistamínicos con estructura fenotiazínica poseen categoría C, y son una alternativa a los anteriores. La prometazina es considerada la más segura, e incluso algunos autores la proponen como de primera elección. La proclorperazina y tietilperazina se reservan como alternativa a la prometazina pues está por dilucidar su posible asociación a alteraciones cardiovasculares.
La metoclopramida, a pesar de su categoría B, es la última alternativa de tratamiento, puesto que no existe evidencia de su seguridad en estudios controlados y puede producir reacciones extrapiramidales en mujeres jóvenes
La piridoxina a dosis de 50-200 mg/día, parece presentar cierta utilidad en el tratamiento de nauseas graves.
Ver ficha: Clasificación de los fármacos según teratogenia.
Palabras claves:
- RIESGOS
- DIMENHIDRINATO
- DOXILAMINA
- FENOTIAZINAS
- PIRIDOXINA
- TERATOGENIA
- ANTIEMÉTICOS
- METOCLOPRAMIDA
- ANTIHISTAMÍNICOS
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.