Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
DigitalicosPrescrire 1996 ; 16 (168) : 842-845
Prevenir y tratar las sobredosis
Según datos americanos y británicos, 10-15% de las personas mayores de 65 años están en tratamiento digitálico. En estos pacientes, el riesgo de intoxicación se calcula en 0,7% al año. Las intoxicaciones suelen estar relacionadas con una insuficiencia renal, una afección aguda que provoque deshidratación (fiebre, diarrea) o la asociación con algunos fármacos (sobre todo quinidina , verapamilo , amiodarona ). Los síntomas de una intoxicación digitálica son poco específicos: trastornos digestivos (náuseas, vómitos, anorexia) y, con menor frecuencia, vértigos, trastornos de la vista o de la consciencia o síncope. Los trastornos cardíacos más frecuentes son bloqueos aurículo-ventriculares y bradicardias sinusales. La mortalidad ligada a las intoxicaciones digitálicas es del orden del 5%, pero puede ser netamente más elevada (20-30%) si existía una cardiopatía anterior. El tratamiento de las sobredosis digitálicas requiere la suspensión del fármaco y la administración de sales de potasio en caso de hipopotasemia y eventualmente colestiramina (que acelera la eliminación de la digitoxina). En caso de una cardiopatía severa, de trastornos del ritmo o de la conducción o de una elevación notable de los niveles plasmáticos de digitálico, es necesaria una hospitalización.
Para prevenir y tratar las sobredosis digitálicas es esencial adaptar cuidadosamente la posología: * iniciar el tratamiento con una posología baja para los pacientes de alto riesgo (personas de edad avanzada o en mal estado general, hipotiroidismo severo). Se recomienda controlar los niveles plasmáticos del digitálico a los 6-8 días de tratamiento con digoxina y a los 16-24 días con digitoxina. * en caso de insuficiencia renal, reducir drásticamente la posología de la digoxina (eliminada por vía renal) o utilizar digitoxina: en ambos casos se deben vigilar los niveles plasmáticos de digitálico. * reducir la posología en caso de que exista una infección interrecurrente que provoque deshidratación o insuficiencia renal. * durante el tratamiento vigilar sistemáticamente los signos de sobredosis y controlar la potasemia en caso de asociación con un tratamiento potencialmente hipopotasémico (diuréticos). * si el tratamiento no parece hacer suficiente efecto, a pesar de utilizar una posología habitualmente eficaz, hay que efectuar un control de los niveles plasmáticos del digitálico antes de pasar a un eventual aumento de la posología
Palabras claves:
- URGENCIA
- INTOXICACION
- DOSIS
- EDAD
- SINTOMAS
- ANCIANOS
- INTERACCIONES
- RIESGOS
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.