Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

Un grupo de expertos europeos ha emitido las 20 recomendaciones siguientes para el empleo óptimo de la morfina para calmar los dolores causados por el cáncer: 1. La mejor vía de administración, como primera elección, es la vía oral. La morfina oral ha de estar disponible en dos formas: una forma de acción rápida para la fase de dosificación (determinación de la posología eficaz) y una forma retard para el tratamiento de mantenimiento. 2. El método más sencillo para determinar la posología eficaz consiste en dar una dosis de morfina oral de acción rápida cada 4 h. Si los dolores reaparecen, administrar una dosis suplementaria con tanta frecuencia como sea necesario. Al día siguiente, adaptar la dosis diaria en función de las tomas suplementarias. 3. Es necesario aumentar la dosis cuando los dolores reaparecen regularmente entre las tomas. 4. En algunos países no se encuentran disponibles las formas de acción rápida: en tal caso, la fase de dosificación debe efectuarse con una forma retard. 5. Cuando se administra morfina de acción rápida cada 4 horas, puede duplicarse la dosis al acostarse para evitar la interrupción del sueño durante la noche. 6. En la mayoría de los casos, las formas retard de morfina deben administrarse cada 8 horas. 7. Las distintas formas retard disponibles en el mercado suelen tener una duración de acción y una eficacia parecidas. 8. Las formas retard no deben masticarse ni romperse ni administrarse por vía rectal o vaginal. 9. Si no se puede administrar la morfina por vía oral, se recomienda hacerlo por vía rectal o por vía subcutánea . 10. La potencia relativa de la morfina por vía oral y por vía rectal es de 1:1. 11. La biodisponibilidad y la duración de acción de la morfina por vía rectal y por vía oral son idénticas. 12. La biodisponibilidad y la duración de acción de la morfina por vía oral y por vía subcutánea son de aproximadamente 1:2. 13. La morfina por vía subcutánea puede ser administrada en bolus (cada 4 h) o en perfusión lenta. (NdR: no hay ninguna presentación de morfina por vía rectal disponible en España) 14. La administración por vía subcutánea puede ser problemática en los pacientes que presenten edemas generalizados, una reacción local, trastornos de coagulación o muy mala circulación. En estos casos puede ser una alternativa la vía intravenosa . 15. La potencia relativa de la morfina por vía oral y por vía intravenosa es de 1:3. 16. La morfina no está indicada prácticamente nunca por vía intramuscular . 17. Si es necesario recurrir a la vía parenteral, pueden ser más indicados que la morfina otros opiáceos, dada su mayor solubilidad (ej: hidromorfona ). 18. Las medidas descritas aquí permiten un control eficaz de los dolores en cerca del 80% de los pacientes. En el 20% restantes puede ser necesaria la administración de opiáceos por vía intrarraquídea . 19. No se recomienda la administración de morfina por vía sublingual o por vía bucal (spray) (no se han demostrado sus ventajas). 20. La administración de otros opiáceos (ej: fentanil) por vía percutánea o sublingual puede ser una alternativa a la morfina por vía subcutánea. (NdR: la hidromorfona no está comercializada en España).
Palabras claves:
  • OPIACEOS
  • ANALGESIA
  • RECOMENDACIONES
  • ALTERNATIVAS
  • INDICACIONES
  • CANCER
  • DOLOR

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.