Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
MelatoninaBol Ter Andal 1997; 13 (6): 23-24.
Usos de la Melatonina
La melatonina es una hormona sintetizada en la glándula pineal con un ritmo circadiano, elevándose su concentración durante las horas normales de sueño, de forma rápida al final de la tarde y alcanzando un nivel máximo tras la media noche, para disminuir por la mañana.
La melatonina está implicada en la regulación biológica de los ritmos circadianos, sueño, comportamiento, y probablemente en la reproducción, crecimiento tumoral y envejecimiento. Sin embargo, aún existen muchas dudas sobre su papel en la fisiología y fisiopatología humana.
La melatonina está comercializada en EE.UU. como suplemento dietético y por ello no está revisada ni su eficacia ni su seguridad, ni la posible pureza del producto. En España no está autorizada su comercialización, por no estar evaluada científicamente.
La melatonina parece acelerar la inducción al sueño y mejorar su duración y calidad, lo que adquiere especial relevancia en ancianos, que presentan niveles plasmáticos más bajos, y con un máximo más tardío, así como en ciegos que tienen alteración en los ritmos de producción de melatonina. También se ha utilizado esta capacidad para disminuir los síntomas asociados al ""jet lag"" (desfase horario en viajes de larga duración).
La automedicación con melatonina no está exenta de riesgos, puesto que aún no se ha establecido la dosis, pauta de administración, ni duración del tratamiento. Además, se desconocen sus interacciones farmacológicas, sus reacciones adversas y la seguridad del tratamiento a largo plazo. Existen diversos estudios que indican que la melatonina puede interaccionar con las benzodiazepinas, con receptores de melatonina endógena, y ser antagonizada por la naloxona y el flumacenilo.
Palabras claves:
- EFECTOS-ADVERSOS
- DIETA
- EFECTOS
- INDICACIONES
- ANTAGONISTAS
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.