Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

La documentación sobre la evaluación clínica de la vigabatrina ha ido en aumento desde que se comercializó en 1991. Los nuevos datos disponibles confirman que: EN LOS ADULTOS , la vigabatrina (2-3 g/día) permite reducir, por lo menos a la mitad, la frecuencia de las crisis en cerca de un 50% de los pacientes, si se añade al tratamiento anticonvulsivo precedente, en caso de epilepsia parcial refractaria. EN LOS NIÑOS , al añadir vigabatrina (¸ 50-150 mg/kg/día) al tratamiento habitual se obtiene un beneficio terapéutico en dos formas graves de epilepsia infantil (la epilepsia parcial criptogénica y el síndrome de West), pero este fármaco resulta ineficaz (o agravante) para la epilepsia mioclónica no progresiva. Los datos actuales no permiten considerar el posible uso de la vigabatrina en monoterapia, ni en los adultos ni en los niños. En materia de farmacovigilancia la documentación sobre la vigabatrina sigue sin aclarar las dudas concernientes a una posible neurotoxicidad y/o a una afección de las vías oculares (observadas en animales). En este contexto, la prescripción de la vigabatrina debería restringirse, después de una cuidadosa evaluación del beneficio esperado y de los riesgos potenciales.
Palabras claves:
  • ANTIEPILEPTICOS
  • NIÑOS
  • TOXICIDAD
  • DOSIS
  • REIESGOS
  • EFICACIA
  • EVALUACION
  • EFECTOS-ADVERSOS
  • INDICACIONES

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.