Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

La necesidad de añadir conservantes a las fórmulas magistrales depende de la forma farmacéutica que se tenga que elaborar. Así, las formas anhidras se conservan mejor que las que contienen agua, de manera que estas últimas siempre necesitan la adición de un conservante. Los CONSERVANTES- la mayoría añadidos a la fase acuosa- más utilizados son: ésteres del ácido p-hidroxibenzoico; Nipagin 0,1-0,2%, muy utilizado sobre todo en forma de sal sódica; Nipasol 0,2%; ácido sórbico 0,1-0,2% (máximo 0,6%), más efectivo a pH ácido; las sales sódica y potásica del ácido benzoico 0,1-0,2%, las cuales se utilizan sólo en fórmulas orales, ya que son irritantes para la piel y las mucosas; el timerosal 0,002%, conservante que puede usarse en colirios, aunque su uso prolongado puede producir conjuntivitis alérgica ; el kathon 0,03-0,1%, que posee un amplio espectro antibacteriano y antifúngico, pero que puede producir reacciones de sensibilidad. En cuanto a ANTIOXIDANTES, se usan cuando hay principios activos y excipientes grasos sensibles a la oxidación. Los más utilizados son: el butil hidroxitolueno 0,01%, soluble en alcohol y normalmente asociado con butil hidroxianisol , en preparados con vitaminas liposolubles; el ácido ascórbico 0,1%, en fórmulas con hidroquinona y el metabisulfito sódico 0,1-0,2%, con acción antimicrobiana a pH ácido y de declaración obligatoria por la posibilidad de que cause reacciones alérgicas a pacientes asmáticos.
Palabras claves:
  • EFECTOS-ADVERSOS
  • COMPARACION
  • FORMULACION
  • INDICACIONES
  • DOSIS

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.