Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

La vulvovaginitis por Candida aparece normalmente sin un factor precipitante, excepto en pacientes diabéticas no controladas. En algunas mujeres aparece al tomar antibióticos. El riesgo de presentar vulvovaginitis parece superior en aquellas mujeres que toman anticonceptivos orales con alto contenido en estrógenos y en las que utilizan esponjas vaginales y material intrauterino. En la candidiasis vulvovaginal el pH vaginal no se altera (4-4.5). Su sintomatología incluye prurito, descamación, eritema vulvar, edema y cambios en las secreciones. El tratamiento con antimicóticos tópicos consigue curar en más del 80% de los casos la vulvovaginitis por Candida. Aunque es más recomendable la utilización de un derivado azólico (fluconazol) por vía oral, ya que la frecuencia de curación es superior. La administración de una dosis única (150 mg de fluconazol) es suficiente en vulvovaginitis no complicada y prácticamente no presenta efectos adversos. Los azoles orales están contraindicados en el embarazo. En candidiasis complicada (con inflamación o paciente de riesgo por diabetes, inmunosupresión,…) se necesita un tratamiento más largo, de 10 a 14 días. La candidiasis recurrente (4 ó más episodios de vulvovaginitis al año) responde a tratamientos de mantenimiento de 6 meses. Las alternativas terapéuticas incluyen ketoconazol (100 mg/día), itraconazol (50-100 mg/día) fluconazol (100 mg/semana) y clotrimazol (500 mg/semana – óvulos vaginales). Si el tratamiento fracasa, por tratarse de una Candida resistente, puede responder a la aplicación tópica de ácido bórico (600 mg/día, durante 2 semanas) o flucitosina tópica.
Palabras claves:
  • REURRENCIAS
  • KETOCONAZOL
  • ITRACONAZOL
  • ANTIMICOTICOS
  • IMIDAZOLES
  • BÓRICO
  • FLUCONAZOL
  • FLUCITOSINA
  • EMBARAZO
  • CLOTRIMAZOL
  • DOSIS
  • VULVOVAGINITIS

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.