Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

La isotretinoína reduce rápidamente el tamaño y la actividad de las glándulas sebáceas. Es antiinflamatoria e inhibe la comedogénesis. El tratamiento oral con isotretinoína puede iniciarse a dosis bajas (0.1 mg/Kg/día) e ir incrementando, según tolerancia, hasta 1 mg/Kg/día. La duración habitual del tratamiento es de 20 semanas. Después de un ciclo con isotretinoína, un 15% de los pacientes sufren recaída. Las recaídas son más frecuentes en menores de 20 años. Estos pacientes responden mejor a un segundo ciclo, y aunque alguno requiera dosis más altas (1.5-2 mg/Kg/día), en la mayoría es suficiente con dosis menores. Rara vez es necesaria la administración de un tercer o cuarto ciclo de isotretinoína. La isotretinoína se reserva para el acné nodular o grave, ya que provoca muchos efectos adversos y, alguno, potencialmente grave. A nivel cutáneo presenta descamación, fotosensibilidad, purito y, al inicio del tratamiento, exacerbación de las lesiones del acné; estos efectos pueden tratarse con emolientes. También produce irritación ocular, sequedad de las mucosas oral, faríngea y genitourinaria. En otros sistemas se ha descrito: dolor óseo y articular (que responden a asopirina o AINEs), cefaleas, hipertensión intracraneal, náuseas, vómitos, pancreatitis aguda y depresión. También produce alteraciones en pruebas de laboratorio: altera los lípidos, la función hepática y la hematológica. El efecto adverso más importante es su capacidad teratogénica, provoca alteraciones cardiovasculares, craneofaciales y del sistema nervioso central en el feto. Se recomienda realizar test de embarazo la semana anterior al inicio y mensualmente durante el tratamiento y el uso de 2 métodos anticonceptivos desde 1 mes antes del tratamiento hasta 1 mes después de suspenderlo.
Palabras claves:
  • ADMINISTRACION
  • EMBARAZO
  • TOXICIDAD
  • INDICACIONES
  • EFECTOS-ADVERSOS
  • RIESGOS
  • DOSIS
  • TERATOGENIA

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.