Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

La hipercalcemia aparece, generalmente, cuando el flujo de calcio desde el hueso o desde el intestino excede la capacidad renal excretora de calcio. Las causas más comunes de hipercalcemia son: hiperparatiroidismo, neoplasias, diuréticos tiazídicos, inmovilización, tirotoxicosis e intoxicación por vitaminas. Los síntomas asociados a la hipercalcemia se correlacionan con la magnitud y la rapidez en que se produce el incremento de calcio sérico. La hipercalcemia grave se asocia a alteraciones neurológicas (somnolencia, debilidad, depresión, letargia y coma) gastrointestinales (estreñimiento, náuseas, vómitos, anorexia y úlcera péptica) y renales (diabetes insípida y poliuria). En caso de hipercalcemia, deben suspenderse los tratamientos que pueden empeorarla, como las tiazidas, y evitar la inmovilización. Se debe mantener una ingesta elevada de agua y sal para promover la excreción de calcio. La mayoría de los casos de hipercalcemia leve son asintomáticos, y se deben a hiperparatiroidismo. Estos pacientes deben monitorizarse con frecuencia y en caso que aparezcan síntomas de hipercalcemia, debe procederse a cirugía. En mujeres postmenopáusicas, la terapia hormonal sustitutoria puede reducir el calcio sérico. En casos graves puede aumentarse la excreción de calcio con hidratación y suero salino intravenoso, los diuréticos del asa pueden potenciar esta excreción de calcio. Los bisfosfonatos son el grupo farmacológico principal en el tratamiento de la hipercalcemia Ver ficha ""Calcio. Tratamiento farmacológico de la hipercalcemia.""
Palabras claves:
  • MONITORIZACION
  • BIFOSFONATOS
  • COMPLICACIONES
  • SUPLEMENTOS
  • HIDRATACION
  • RECOMENDACIONES

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.