Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

Dispepsias intestinales: 1. De fermentación, caracterizada por meteorismo, heces pastosas, claras y espumosas. Causada por excesivo consumo de hidratos de carbono. La dieta es fundamental. En la fase aguda, iniciar dieta hídrica (12-48 horas), después, durante varios días reducir drásticamente los hidratos de carbono y recomendar una alimentación rica en proteínas (carnes, hígado, pescado, caldo, huevos y quesos). Poco a poco se permitirán cantidades moderadas de glúcidos con poco residuo: harinas finas, sopas, puré de patatas, pan blanco o tostado y galletas. En la fase crónica evitar alimentos con residuos tipo celulosa (col, coliflor, habas, granos, frutas crudas, pan integral) y restringir el azúcar. 2. De putrefacción, produce heces alcalinas fétidas. Causada por exceso de materiales proteicos en colon. El tratamiento más importante en este caso es el farmacológico ya que suele coexistir deficiencia enzimática o clorhidropépsica. La dieta recomendada debe ser pobre en proteínas, rica en glúcidos y con pocos residuos. En la fase aguda debe darse dieta hídrica durante 24 horas, seguir con dieta suave a base de sopas o papillas de harinas finas, cremas vegetales, arroz cocido, puré de patatas, pan tostado, bizcochos, yogur, frutas cocidas, compotas y mermeladas; después paulatinamente ir introduciendo alimentos proteicos bien cocinados. Hasta que remitan los síntomas deben prohibirse los condimentos, bebidas heladas, extractos de carne, infusiones concentradas y bebidas alcohólicas.
Palabras claves:
  • RECOMENDACIONES
  • ALIMENTOS

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.