Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

Hasta bien entrada la década de los 90, que empezaron a aparecer las vacunas de la hepatitis A, la profilaxis se realizaba con inmunoglobulinas (con IgG anti Hepatitis A). Las inmunoglobulinas, se administran por vía intramuscular, producen una protección inmediata que dura de 4-6 meses y son eficaces en el 90% de los casos. Los efectos adversos son leves , con dolor transitorio en el lugar de la inyección. Las vacunas desarrolladas para la prevención de la hepatitis A son de 2 tipos: - de virus vivos atenuados, utilizadas fundamentalmente en países en vías de desarrollo, con una protección del 100% durante 4 años. - de virus inactivados, habitual en los países desarrollados. La vacuna no se recomienda en menores de 2 años. Produce una protección del 95-100%. La administración de 2 dosis de vacuna (separadas 6 meses o 1 año) confiere inmunidad de 10 años, por lo menos. La política de vacunación depende de cada país, pero lo más recomendable es que todos los niños mayores de 2 años se vacunen. Si esto no es posible, por lo menos los de alto riesgo: los de regiones de elevado índice de hepatitis A, viajeros a países donde es endémica (Caribe, Asia, Africa), pacientes con patología hepática crónica, pacientes que requieren transfusiones de derivados sanguíneos (hemofílicos), cuando hay un brote y profesional sanitario en contacto (laboratorios, quirófanos..).
Palabras claves:
  • NIÑOS
  • TRANSMISION
  • VIAJEROS
  • VACUNA
  • PROTECCION
  • CONTAMINACION
  • DOSIS

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.