Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

El megacolon tóxico es una complicación, potencialmente letal, de las enfermedades inflamatorias intestinales o de colitis infecciosa. Se caracteriza por una dilatación total o parcial del colon, asociada a toxicidad sistémica. El megacolon tóxico suele asociarse a anemia y leucocitosis con desviación a la izquierda, excepto en los pacientes con sepsis o SIDA, en los que predomina la neutropenia. También son frecuentes alteraciones electrolíticas, ya que el colon inflamado pierde su capacidad de reabsorber sales y agua, y se produce una diarrea importante. El objetivo principal del tratamiento es reducir la gravedad de la colitis, restableciendo la motilidad e intentar prevenir una posible perforación. El intestino debe permanecer en reposo completo. Debe introducirse una sonda nasogástrica al paciente, para descomprimir el tracto gastrointestinal. Si el paciente muestra mejoría puede iniciarse dieta enteral. En caso de enfermedad de Crohn y en pacientes con estado nutricional deficiente, la nutrición parenteral ha demostrado ser beneficiosa, no se han observado beneficios en caso de colitis ulcerosa. Deben suspenderse todos los tratamientos que disminuyen la motilidad, como narcóticos y anticolinérgicos. Deben administrarse fármacos para la profilaxis de úlcera de estrés (antihistamínicos H2) y para la de trombosis venosa profunda (heparina). Se recomienda el uso de antibióticos de amplio espectro para reducir las complicaciones sépticas o la posible peritonitis. En caso de megacolon secundario a enfermedad inflamatoria intestinal, se recomienda el uso de corticoides intravenosos. Si no hay respuesta en 48-72 horas, se recomienda recurrir a cirugía.
Palabras claves:
  • PREVENCION
  • ULCERA
  • SINTOMAS
  • CORTICOIDES
  • ANTIHISTAMINICOS
  • HEPARINA
  • NITRICION
  • ANTIBIOTICOS
  • PROFILAXIS

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.