Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
HirsutismoLancet 1997; 349:191-5
Tratamiento y prevención del hirsutismo
Es más fácil prevenir que tratar el hirsutismo. Las mujeres jóvenes con antecedentes familiares de hirsutismo son excelentes candidatas para el tratamiento farmacológico del hirsutismo.
Los resultados del tratamiento son lentos, a veces no se observan hasta pasados 6 meses. El vello facial responde más lentamente que el corporal.
El tratamiento médico del hirsutismo consiste en la supresión de la función ovárica, de la secreción adrenal de andrógenos o el bloqueo de la acción de los andrógenos sobre la piel.
En general los mejores resultados se obtienen con la administración de antiandrógenos, pero si el nivel de testosterona sérico es elevado (en ovarios poliquísticos), la respuesta mejora con la adición de anticonceptivos orales.
Los anticonceptivos orales son la mejor alternativa para mujeres con hiperandrogenismo, incluyendo las que poseen ovarios poliquísticos. También son útiles para el control del ciclo menstrual y como anticonceptivos en mujeres tratadas con antiandrógenos. La eficacia de los anticonceptivos contra el hirsutismo puede incrementarse con la adición de ciproterona (progestágeno y antiandrógeno).
Los glucocorticoides reducen la secreción de andrógenos adrenales, pero su respuesta es imprevisible. Se puede usar hidrocortisona (10-20 mg), perdnisona (2.5-5 mg) o dexametasona (0.25-0.50 mg), en dosis única nocturna.
Como antiandrógenos se usan la espironolactona (25-100 mg/12h, si no se asocian anticonceptivos incrementa la frecuencia de las menstruaciones), la ciproterona (a dosis bajas - 2 mg- como parte de anticonceptivos, o a dosis altas -50 mg- en adición a estrógenos o anticonceptivos) y la flutamida (igualmente efectiva, pero con riesgo de hepatitis).
Palabras claves:
- ESPIRINOLACTONA
- CIPROTERONA
- ANTIANDRÓGENOS
- FLUTAMIDA
- GLUCOCORTICOIDES
- DOSIS
- ANTICONCEPTIVOS
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.