Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

El hiperparatiroidismo es una alteración endocrina frecuente caracterizada por un exceso de secreción de hormona paratiroidea (PTH) y consecuentemente hipercalcemia, afectando principalmente al esqueleto y a los riñones. El tratamiento del hiperparatiroidismo se considera quirúrgico cuando la concentración sérica total de calcio es 1 mg/dl (0.250 mmol/l) superior al nivel normal, si existe evidencia de patología ósea (por ej. osteítis fibrosa quística), si la densidad ósea está más de 2 SD (desviaciones estándar) por debajo del valor correspondiente por edad y sexo, si existe insuficiencia renal, litiasis renal o hipercalciuria (> 400 mg/día). Los pacientes con sintomatología leve deben tratarse de forma más conservadora. Se debe controlar el calcio sérico cada 6 meses y el calcio y creatinina en orina cada año. También se aconseja monitorizar la densidad ósea a intervalos de 1-3 años. Se recomienda que los pacientes no tomen diuréticos, especialmente tiazidas, y que beban mucho. Es bueno andar. Teóricamente, debe evitarse una ingesta elevada de calcio, sin embargo, si la dieta es muy pobre en calcio, puede desencadenar secreción de PTH. Mientras no exista más información, se recomienda una ingesta moderada de calcio, evitando suplementos de calcio y vitamina D. No existen tratamientos específicos, seguros y eficaces para el tratamiento crónico del hiperparatiroidismo. Los suplementos de fosfato oral pueden disminuir la hipercalcemia y disminuir la excreción urinaria de calcio. En mujeres postmenopáusicas se postula que los estrógenos pueden ser útiles. Para la hipercalcemia aguda es útil el tratamiento con bisfosfonatos y calcitonina, pero parece que no tienen efecto a largo plazo.
Palabras claves:
  • TIAZIDAS
  • DIETA
  • CALCIO
  • EJERCICIO

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.