Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

La exposición moderada al sol es beneficiosa para la prevención y tratamiento del raquitismo, estimula la circulación sanguínea, disminuye la tensión arterial, aumenta la formación de hemoglobina y se utiliza para tratar algunas dermatosis como psoriasis y eccema. Los efectos nocivos de las radiaciones solares pueden ser a corto y a largo plazo. A corto plazo: desde eritema solar hasta quemaduras graves. A largo plazo, ya que los efectos del sol son acumulativos, se ha asociado al desarrollo de carcinoma de piel. También producen degeneración del tejido conectivo que conlleva al envejecimiento de la piel, causa enfermedades cutáneas y agrava otras existentes. Los fotoprotectores actúan de pantalla (físicos), que reflejan las radiaciones (óxido de hierro o zinc, dióxido de titanio, silicatos y talco), o de filtros solares (químicos), que absorben las radiaciones UV (ácido p-aminobenzoico, cinamatos, antranilatos, salicilatos, benzofenonas...). Los productos actuales suelen ser mezcla de ambos tipos de fotoprotección. Para la elección de un protector se usa el factor de protección solar - FPS- (relación de tiempo de producción de eritema con y sin filtro). Existen 3 sistemas de cálculo del FPS, el de la FDA (USA, 1978), el alemán -DIN (1984) y el australiano -SAA (1986). Cada método da resultados muy dispares. Desde 1996, en la CEE se recomienda el sistema Colipa (híbrido de los métodos de la FDA y DIN), presentado por una comisión de expertos con la finalidad de evitar problemas causados por la falta de una normalización en este terreno.
Palabras claves:
  • PREVENCION
  • FILTROS
  • QUEMADURAS
  • SINTOMAS

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.