Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
Dietética InfantilFarmacia Profesional 1997;11(2):60-5
Alimentación del niño sano mayor de un año
El niño de 1 a 3 años sufre un proceso madurativo importante, vulnerable a la nutrición. El niño en edad preescolar y escolar, presenta un crecimiento más estable y una madurez de órganos y sistemas similar al adulto.
En el niño de 1 a 3 años cabe destacar la necesidad elevada de calcio (800 mg/día) y hierro (10 mg/día). También es importante el zinc (10 mg/día) para el crecimiento, y el flúor para evitar la formación de caries (administrar suplemento si el agua contiene menos de 0.3 mg/L). La dieta debe ser variada y comprender leche o derivados lácteos (aportan vitaminas y calcio); carne, pescado (preferiblemente poco graso) y huevos (1-3/semana) como fuente de proteínas; los cereales y la fruta son la principal fuente de hidratos de carbono.
En niños mayores de 3 años la dieta debe cumplir los objetivos nutricionales asegurando aporte calórico suficiente según la edad y ejercicio físico, distribuido a lo largo del día de acuerdo al ritmo de actividades a desarrollar. La dieta debe mantener una proporción adecuada de los distintos principios inmediatos (10-15% calorías en forma de proteínas, 30-40% de lípidos y 50-55% de hidratos de carbono) y asegurar aporte de vitaminas y oligoelementos.
Una alimentación equilibrada durante la infancia evita enfermedades en este período y las previene en la edad adulta, como desnutrición, deshidratación (mayor riesgo a menor edad), alergias alimentarias, diabetes mellitus, obesidad y aterosclerosis. La malnutrición durante los 2 primeros años de vida afecta al desarrollo y crecimiento.
Palabras claves:
- MINERALES
- SUPLEMENTOS
- CRECIMIENTO
- DIETA
- RECOMENDACIONES
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.