Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
Hipertensión arterialFarmacia Profesional 1997; 11(11):48-54
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial.
Fármacos de primer nivel (tratamiento inicial):
Diuréticos tiazídicos: adecuados en mayores de 50 años, raza negra, patología respiratoria y vascular periférica. Deben utilizarse con precaución en caso de diabetes de inicio en edad avanzada, cardiópatas tratados con digoxina e hiperuricémicos. Sus efectos secundarios son: hipopotasemia, aumento de triglicéridos y colesterol, impotencia, discrasias sanguíneas, exantema cutáneo y fotosensibilidad.
Beta-bloqueantes: apropiados en menores de 50 años, cardiopatía isquémica, angina de pecho y ansiedad. Deben utilizarse con precaución en asma, insuficiencia y bloqueo cardíaco. Sus efectos adversos son: aumento de colesterol y triglicéridos, insuficiencia cardíaca, bradicardia, manos y pies fríos y pesadillas.
IECA: adecuados en insuficiencia cardíaca, diabetes o alteración renal. Utilizar con precaución en enfermedad renal crónica, enfermedad vascular periférica y uso de diuréticos. Sus efectos adversos son tos seca e hipotensión.
En un segundo nivel debe añadirse a un diurético un bloqueante-beta, un agonista alfa-2 central o un IECA (en este caso debe suspenderse el diurético durante unos días, para evitar hipotensiones).
En el tercer nivel, a la asociación diurético + beta-bloqueante se le añade un IECA o un bloqueante de los canales de calcio o prazosina. También pueden emplearse vasodilatadores directos, hidralacina o minoxidil, los cuales se toleran mejor con un inhibidor adrenérgico.
El nivel 4, se basa en la combinación racional de 4 agentes antihipertensivos.
Ver ficha ""Hipertensión arterial. Tratamiento en situaciones especiales""
Palabras claves:
- MINOXIDIL
- ASOCIACIONES
- RECOMENDACIONES
- TIAZIDAS
- IECA
- BETA-BLOQUEANTES
- PRAZOSINA
- CALCIO-ANTAGONISTAS
- VASODILATADORES
- HIDRALACZINA
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.