Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

El síndrome de mala absorción engloba un grupo de trastornos crónicos de la absorción. Podemos diferenciar 3 principales tipos, con sus diferentes soluciones: 1. Por déficit de disacaridasa. Se recomienda restringir alimentos ricos en almidón (patatas, arroz, leguminosas y harinas), y probar la tolerancia a féculas. Puede acompañarse de déficit de lactasa, alteración importante en lactantes, ya que supone intolerancia a la leche y derivados no fermentados. En lactantes deben darse fórmulas sin lactosa. Existe buena respuesta clínica a la dieta. 2. Enteropatía por gluten. Se deben excluir de la dieta los cereales que contienen gluten (trigo, cebada, centeno y avena), pero están permitidos el arroz y maíz. La dieta debe mantenerse durante al menos 2 años, iniciando después paulatinamente la tolerancia. La dieta es el elemento curativo básico. 3. Esteatorrea. Requiere dieta pobre en grasa, rica en proteinas y glúcidos de poco residuo. Requiere además terapia específica, ya que la dieta en este caso es sólo coadyuvante.
Palabras claves:
  • RECOMENDACIONES
  • CLASIFICACION
  • ESTEATORREA
  • GLUTEN
  • ALIMENTOS
  • CEREALES

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.