Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
Gripe y ResfriadoFarmacia Profesional 1998;12 (2):38-61
Protocolos de Atención Farmacéutica: Gripe y Resfriado
La gripe se caracteriza por presencia de tos, fiebre, cefalea, malestar general y, a menudo dolores musculares, se presenta preferentemente en invierno y se transmite por vía aérea. El resfriado común, no presenta fiebre, aparece en cualquier época del año y se transmite por contacto directo o por vía aérea.
Ante un paciente con posible gripe o resfriado debemos conocer:
¿Qué síntomas presenta? (Tos, estornudos, fiebre, cefalea,..)
¿Desde cuando los presenta?
¿Presenta alguna enfermedad respiratoria, cardíaca o está inmunodeprimido?
¿Alergias?
¿Toma algún medicamento?
¿Padece glaucoma, enfermedad tiroidea, hipertensión, hepatopatía, alteraciones gastrointestinales, diabetes o insuficiencia renal?
Deberemos remitir al paciente al médico en los siguientes casos: niños menores de 2 años o ancianos, patología respiratoria o cardíaca crónica o signos y síntomas graves o de más de 2 semanas de evolución .
El plan terapéutico se basa en:
1. Medidas preventivas generales: lavado frecuente de manos, uso de pañuelos desechables, evitar frotarse los ojos, vacuna antigripal (anualmente en otoño) en pacientes de riesgo (mayores 65 años, patología cardíaca y pulmonar, elevado riesgo de contagio).
2. Tratamiento no farmacológico: incremento de la ingesta de líquidos, humidificar el ambiente, evitar el tabaco, locales mal ventilados y cambios bruscos de temperatura, hacer reposo, realizar vahos y gargarismos.
3. Tratamiento farmacológico: debe ser sintomático. (Ver ficha: gripe y resfriado. Tratamiento farmacológico)
Palabras claves:
- VALORACION
- HIDRATACION
- RECOMENDACIONES
- PREVENCION
- CONSEJOS
- HIGIENE
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.