Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
LamotriginaAnn Pharmacother 1995; 29:144-51 y 191-2
Un antiepiléptico para tratar las convulsiones parciales
Las convulsiones parciales, al igual que las convulsiones generalizadas secundarias son las más difíciles de controlar. En muchos casos requieren la asociación de varios antiepilépticos.
La lamotrigina es un antiepiléptico que ha demostrado ser útil como adyuvante en el tratamiento de convulsiones parciales refractarias y en las generalizadas tónico-clónicas secundarias. Parece que también puede ser efectivo en otros tipos de convulsiones, mostrando un amplio espectro de actividad.
Los antiepilépticos inductores enzimáticos aumentan el aclaramiento plasmático de la lamotrigina, mientras que el ácido valproico lo disminuye.
Dosis: la terapia con lamotrigina debe iniciarse con dosis gradual creciente, para evitar la aparición de erupción cutánea. La interrupción del tratamiento también debe ser gradual, para evitar convulsiones de rebote. La dosis de mantenimiento depende de los antiepilépticos asociados. Las dosis habituales son: lamotrigina sola o asociada a ácido valproico con o sin inductores enzimáticos: 100-200 mg/día (2-5 mg/Kg/día); lamotrigina asociada a inductores enzimáticos: 300-500 mg/día (10-15 mg/Kg/día). Puede administrarse 1-2 veces al día. En caso de menores de 12 años en tratamiento concomitante con inductores enzimáticos pueden requerir 3 tomas al día.
Los efectos adversos son: mareos, diplopia, ataxia y somnolencia. La incidencia de estos efectos adversos es mayor cuando la terapia lleva asociada carbamacepina. La aparición de erupción cutánea, aunque es más frecuente con la asociación de ácido valproico, limita el uso de lamotrigina.
Los pacientes epilépticos requieren una frecuente y cuidada monitorización, en caso de añadir o substituir nuevos fármacos debe valorase el beneficio que se obtiene y si mejora la calidad de vida del paciente.
Palabras claves:
- EFICACIA
- INDUCTORES
- INTERACCIONES
- DOSIS
- INHIBIDORES
- ASOCIACIONES
- EFECTOS-ADVERSOS
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.