Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
AmiodaronaAnn Pharmacother 1995; 29:596-602
Eficacia de la amiodarona en el tratamiento de la fibrilación auricular
El objetivo del tratamiento de los pacientes que sufren fibrilación auricular (FA) es mantener el ritmo sinusal normal, para eliminar los síntomas, mejorar la capacidad funcional y reducir el riesgo de complicaciones tromboembólicas.
Tradicionalmente la FA se ha tratado con antiarrítmicos de tipo quinidina (clase 1A), sin embargo, sus efectos adversos a largo plazo sobre la mortalidad han obligado a dirigir la terapia hacia otros fármacos como la amiodarona. La amiodarona ha demostrado ser igual o superior a los antiarrítmicos clase 1A, sin embargo, no existe experiencia de su utilización a largo plazo en el tratamiento de la FA.
La amiodarona posee menos efectos adversos cardiovasculares que los antiarrítmicos clase 1A, pero a otros niveles, sus efectos adversos son comunes y potencialmente graves. Produce microdepósitos en la córnea, coloración azul en la piel, alteraciones gastrointestinales, hepatotoxicidad, hipotiroidismo o hipertiroidismo, neuropatías periféricas, fotosensibilidad y toxicidad pulmonar.
La amiodarona causa numerosa interacciones con significación clínica. Incrementa los efectos de la digoxina y la warfarina. Deben reducirse las dosis aproximadamente a la mitad al iniciar tratamiento con amiodarona. La amiodarona también puede incrementar los niveles de fenitoína.
No está totalmente establecida la dosis de amiodarona requerida. Las dosis usadas oscilan desde 600 a 1200 mg/día de 5 días a 4 semanas como dosis de carga. La dosis de mantenimiento habitual es de 200-400 mg/día. Otro régimen efectivo y bien tolerado incluye 600 mg/día durante 2 semanas, después 400 mg/día 2 semanas más y finalmente 200 mg/día.
El paciente tratado con amiodarona debe estar controlado para detectar la posible aparición de efectos adversos y evitar las consecuencias de las posibles interacciones.
Palabras claves:
- EFECTOS-ADVERSOS
- DIGOXINA
- TOXICIDAD
- WARFARINA
- RIESGOS
- INTERACCIONES
- DOSIS
- ADMINISTRACION
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.