Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

La esquizofrenia tiene una prevalencia vital de aproximadamente el 1 %. La sintomatología es compleja e incluye alteraciones de distintas funciones psicológicas básicas: percepción, psicomotricidad, afectividad, pensamiento etc. Se piensa que en su génesis influyen factores biológicos y otro factores de índole psicosocial y ambiental. El tratamiento óptimo debe considerar diferentes estrategias, que incluyen la psicoterapia, el uso racional de los recursos comunitarios y el tratamiento farmacológico. Se admite que los distintos fármacos antipsicóticos presentan una eficacia clínica similar. Por ello, la selección del fármaco se hará en base a la respuesta previa a otros tratamientos, a los síntomas clínicos y al perfil de efectos adversos del antipsicótico. Los antipsicóticos presentan un perfil de acciones farmacológicas características entre las que destacan: efecto neuroléptico, efecto antipsicótico, efectos generales neuropsicofisiológicos y de conducta y otros efectos centrales y periféricos. La relación entre los niveles en sangre y la respuesta clínica o efectos adversos no está bien establecida. Entre los efectos adversos más frecuentes hay que señalar la sedación, los efectos anticolinérgicos, la hipotensión ortostática, y los efectos extrapiramidales. Las interacciones de mayor relevancia clínica se producen con los fármacos psicoactivos dotados de efecto sedante (benzodiazepinas, antidepresivos, alcohol), con los de efecto anticolinérgico (antidepresivos, antiparkinsonianos, antihistamínicos),con los de efecto antidopaminérgico (metoclopramida), con los fármacos hipotensores y la de aquellos fármacos que se metabolizan a través del citocromo P-450.
Palabras claves:
  • TRATAMIENTO
  • INTERACCIONES
  • ANTIPSICÓTICOS
  • TOXICIDAD
  • EFCTOS-ADVERSOS

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.