Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
DISLIPEMIASPAM 1997;21(209):680-686
Selección de tratamiento farmacológico en las hiperlipidemias
Para seleccionar un fármaco hipolipemiante se debe tener en cuenta el perfil lipídico del paciente, el sexo, la edad, la existencia de factores de riesgo y el historial de eventos cardiovasculares (coronarios especialmente). Según los niveles de LDL (lipoproteínas de baja densidad) y triglicéridos, pueden considerarse las siguientes pautas:
Niveles altos de LDL y normales de triglicéridos: Se emplean las estatinas, resinas de intercambio iónico o ácido nicotínico. La combinación de bajas dosis de estatinas y de resinas ha dado buenos resultados, así como la combinación de resinas con ácido nicotínico. Por el contrario, la asociación de estatinas y ácido nicotínico presenta riesgo de miopatía.
Niveles altos de LDL y de triglicéridos: Se emplea el ácido nicotínico, fibratos (reducen poco las LDL) y estatinas. La combinación mejor tolerada es la de ácido nicotínico con fibratos.
Niveles muy altos de triglicéridos: Se emplean los fibratos o el ácido nicotínico, además de dieta y ejercicio físico moderado.
Con el tratamiento se pretende alcanzar unos niveles de HDL (lipoproteínas de alta densidad) superiores a 35 mg/dl, además de:
LDL inferiores a 100 mg/dl: como prevención secundaria en pacientes con historial de enfermedad coronaria.
LDL inferiores a 130 mg/dl: como prevención primaria en personas con dos o más factores de riesgo coronario.
LDL inferiores a 160 mg/dl: como prevención primaria en personas con menos de dos factores de riesgo coronario.
Palabras claves:
- LDL
- FIBRASTOS
- RESINAS
- DIETA
- NICOTINICO
- HDL
- RIESGO
- OBJETIVOS
- ESTATINAS
- TRIGLICERIDOS
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.