Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

La migraña consiste, básicamente, en un intenso dolor de cabeza, que lleva asociado una serie compleja de síntomas: náuseas, vómitos, fotofobia, fonofobia, desasosiego, visión borrosa y frialdad en las extremidades. Esta enfermedad afecta hasta a un 12% de la población adulta, siendo más frecuente en las mujeres. Los ataques de migraña suelen durar entre 4 y 20 horas, con una frecuencia variable de aparición (desde un ataque al año hasta dos ataques por semana). Se diferencian dos tipos de migraña, clásica y no clásica, según aparezca o no con anterioridad al propio ataque un conjunto de síntomas previos o prodromos característicos, que se conoce como aura. La mayoría de estos prodromos son de naturaleza visual, consistentes en destellos luminosos, pérdida o reducción unilateral de la visión, etc. El aura, que se presenta entre 4 y 72 horas antes del ataque propiamente dicho, aparece en un 20-30% de los pacientes; aunque el resto también suele experimentar algún síntoma premonitorio del ataque migrañoso como depresión, fatiga, apetito incontrolado, anorexia, ansiedad, irritabilidad, etc. La migraña suele comenzar a manifestarse a partir de los 20 o 30 años de edad, y la intensidad de los ataques tiende a ir disminuyendo con la edad. Aún se desconoce con detalle la etiopatogenia de la migraña, aunque se apunta hacia una inflamación de origen neurogénico de los vasos sanguíneos intracraneales, mediada por el nervio trigémino. Sí se sabe que es la serotonina uno de los neurotransmisores implicados en la etiopatogenia de la migraña.
Palabras claves:
  • EDAD
  • SINTOMAS
  • ETIOPATOGENIA
  • DURACIÓN
  • PRODROMOS

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.