Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
Tratamiento de las crisis asmáticas en niños.Bol Ter Andal Monogr 1996; 9: 29
Tratamiento de las crisis asmáticas en niños.
En los niños se recomienda administrar precozmente broncodilatadores, en el propio domicilio, mediante inhaladores presurizados con cámaras de inhalación. La dosis de broncodilatadores debe incrementarse durante las agudizaciones, puesto que durante ellas hay diversos factores (alta frecuencia respiratoria, estrechamiento de las vías respiratorias, etc.) que reducen la distribución periférica de la medicación inhalada. En el niño gravemente disneico la nebulización consigue una mayor exposición de la vía aérea al broncodilatador en la fase aguda de la enfermedad.
Los beta-2 adrenérgicos empeoran la hipoxemia en algunos niños, por aumentar bruscamente la ventilación de áreas pulmonares que siguen manteniendo una perfusión inadecuada. Por ello se recomienda administrar los beta-2 adrenérgicos nebulizados con altos flujos de oxigeno (8-10 L/minuto) en pacientes con asma grave. En cualquier caso la oxigenoterapia se ha de administrar desde el primer momento en la crisis que llega al hospital, intentando mantener saturaciones de oxigeno >95%. En las crisis moderadas y graves deben administrarse los corticoides precozmente, bien como dosis única o en ciclos cortos, debiendo considerarse siempre el tratamiento profiláctico de base.
En niños pequeños puede ser necesario realizar una rehidratación, puesto que la taquipnea grave se puede acompañar de grandes pérdidas de líquido y de una reducción de la ingesta de éstos. Se recomienda un ambiente sosegado y tranquilo, así como el empleo de formas de administración de fármacos (por ej. broncodilatadores en aerosol, corticoides por vía oral) y de métodos de medidas gasométricas no invasivas (oximetría transcutánea).
Palabras claves:
- RECOMENDACIONES
- CORTICOIDES
- REHIDRATACION
- BETA-ADRENERGICOS
- NEBULIZACION
- ADMINISTRACION
- DOMICILIO
- URGENCIAS
- PRIMEROS-AUXILIOS
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.