Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

La melatonina es la principal hormona de la glándula pineal, presentando un ritmo circadiano, por lo que coincide la máxima síntesis y secreción con la fase de oscuridad, siendo mayor por la noche que por el día, y en invierno que en verano. Por ello se la ha relacionado con la organización del ritmo circadiano, así como con la interacción con diversas glándulas endocrinas y con la maduración del eje reproductor. Su déficit en recién nacidos se ha relacionado con la muerte súbita del lactante. El uso de la melatonina se puede realizar por vía oral intravenosa, intramuscular, intranasal o submucosa, y con diferentes objetivos. En ensayos clínicos se ha usado como anticonceptivo a dosis de 75 mg, asociada a noretisterona, logrando ciclos anovulatorios por la inhibición del pico de LH. El uso más extendido que se ha dado a la melatonina ha sido en el tratamiento de síndromes de desincronización que aparece tras viajes aéreos trasmediterráneos, en personas ciegas y en turnos de trabajo rotatorio. La dosis usada en esta indicación es de 5 mg/día por vía oral. También se ha usado como estimulador del sistema inmune en inmunodeficiencias primarias, secundarias como en cáncer e sujetos VIH positivos, e incluso en el SIDA. Por ultimo se ha relacionado a la melatonina con posibles propiedades antienvejecimiento, pues parece capaz de proteger de los daños que producen los radicales libres, por lo que podría ser beneficiosa en los procesos degenerativos relacionados con la edad. Antes de aconsejarse su uso indiscriminado, habría que resolver cuestiones como la toxicidad a largo plazo, interacciones con otros fármacos, pureza y calidad de los productos, dosis óptima, frecuencia de la dosis, duración de la ingesta ...
Palabras claves:
  • INSOMNIO
  • INDICACIONES
  • ENVEJECIMIENTO
  • EFECTOS-ADVERSOS

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.