Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
El insomnioN Eng J Med 1997; 336: 341-6
Recomendaciones farmacológicas
El tratamiento del insomnio se basa en intervenciones educacionales sobre el comportamiento y farmacoterapia. Ver ficha: El insomnio. Recomendaciones no farmacológicas para mejorar el insomnio.
La farmacoterapia racional del insomnio tiene 5 principios básicos, especialmente en el insomnio crónico, tanto en adultos como en ancianos: utilizar la mínima dosis efectiva, uso intermitente (2-4 veces por semana), prescripción para cortos periodos de tiempo (3-4 semanas), suspender el tratamiento de manera gradual y estar alerta al suspender el tratamiento que no aparezca insomnio de rebote.
Es preferible el uso de fármacos de acción corta para evitar la sedación al día siguiente. El alcohol y fármacos de prescripción sin receta (antihistamínicos) poseen pocos efectos sobre el insomnio.
Los fármacos que han demostrado ser efectivos en el tratamiento del insomnio son: benzodiazepinas, zolpidem, antidepresivos y melatonina (1 solo ensayo).
Existen medicamentos que pueden causar insomnio y que son de uso frecuente. Entre ellos se encuentran: antihipertensivos (clonidina, beta-bloqueantes), anticolinérgicos, estimulantes del SNC, hormonas (anticonceptivos orales, tiroxina, corticoides, progesterona), aminas simpaticomiméticas (broncodilatadores tipo salbutamol, descongestionantes nasales,…) antineoplásicos (medroxiprogesterona, leuprolida, goserelina, pentostatin, daunorubicina, interferón alfa) y otros medicamentos como la fenitoína, nicotina, levodopa, teofilina, cafeína y quinidina.
Palabras claves:
- EFECTIVIDAD
- BENZODIAZEPINAS
- MELATONINA
- ANTIHISTAMÍNICOS
- ZOLPIDEM
- HIPNÓTICOS
- ANTINEOPLÁSICOS ANT
- CAUSAS
- EFECTOS ADVERSOS
- ANTICEPRESIVOS
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.