Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

El catéter ideal debe estar hecho de un material que inhiba la formación de trombos y resista la adherencia de microrganismos. El polivinilo es el material más propenso a producir coágulos, seguido por polietileno, poliuretano y silicona. Los catéteres de teflón o poliuretano son los que presentan menor adherencia a estafilococos. Los tipos de catéteres en base a su inserción son: - Catéter iv periférico de longitud media (14-19 cm). Se inserta en la vena antecubital hasta la zona proximal del brazo. No pueden administrarse soluciones hiperosmolares. Dura 2-4 semanas. El 10% de pacientes presentan flebitis la primera semana y se debe eliminar el catéter. Es un catéter barato. - Catéter iv central con inserción periférica. Se inserta en la vena basílica o cefálica hasta la vena cava superior (50-60 cm), por personal especializado. Debe confirmarse el emplazamiento con rayos-X. Es un catéter seguro y eficaz y de larga duración (30->90 días) - Catéter central no tunelizado. Insertado por un cirujano en la vena cava superior a través de las venas subclavia o yugular. La incidencia de flebitis es baja. - Catéter venoso central tunelizado. Requiere emplazamiento quirúrgico en la vena subclavia. Su duración es superior a los 30 días. - Catéter central subcutáneo. El acceso es subcutáneo y se tuneliza hacia subclavia. Puede usarse durante meses o incluso años. Los catéteres pueden tener de 1 a 3 canales de infusión, sin embargo, para el tratamiento antibiótico con un sólo canal es suficiente. Ver fichas: ""Antibióticos. Indicación de la terapia antibiótica intravenosa en pacientes ambulatorios"", ""Sistemas de infusión para la terapia antibiótica iv en pacientes ambulatorios"" y ""Complicaciones de los catéteres iv""
Palabras claves:
  • RIESGOS
  • DOMICILIARIA
  • INTRAVENOSA
  • ADMINISTRACION

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.