Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

La metformina, un antidiabético oral de la familia de las biguanidas, actúa por un mecanismo distinto a las sulfamidas. No estimula la secreción de insulina pancreática pero aumenta la utilización periférica de glucosa mejorando la sensibilidad a la insulina. Así se consigue un mejor uso de la glucosa y un descenso de la insulinorresistencia. La acción terapéutica empieza después de la primera toma y alcanza el máximo al cabo de 7 días. Son necesarias 5 semividas para conseguir el estado de equilibrio. Por ello, cualquier aumento de la posología se ha de probar durante 1 semana. Los comprimidos se han de ingerir con las comidas para evitar trastornos digestivos. Al iniciar el tratamiento, con una posología de 1 comprimido diario, es preferible tomarlo con el desayuno. La metformina comporta poco riesgo de hipoglucemia, pero este riesgo aumenta con la toma simultánea de sulfamidas hipoglucemiantes (sulfonilureas), insulina o alcohol. Por otra parte, otros medicamentos como los IMAO, los salicilatos, los esteroides anabolizantes, los beta-bloqueantes o los IECA tienen propiedades hipoglucemiantes. Por esta razón el farmacéutico debe vigilar especialmente la prescripción concomitante de dichos medicamentos a los pacientes que tomen metformina. La metformina conlleva un pequeño riesgo de acidosis láctica pero este efecto adverso resulta mortal en el 50% de los casos. Los principales factores que predisponen a dicho riesgo son: - insuficiencia renal: aunque sea moderada, es una contraindicación para el tratamiento, ya que la excreción de la metformina se hace principalmente por vía renal por lo que existe riesgo de acumulación - fiebre, diarrea o vómitos pueden dar lugar a una deshidratación y alterar la función renal. Las mismas precauciones son necesarias en presencia de una infección urinaria, de una neumopatía o de una septicemia. - la prescripción concomitante de diuréticos, de antiinflamatorios no esteroideos o de IECA aumenta el riesgo de insuficiencia renal, sobre todo en personas deshidratadas. Se ha de instruir a los pacientes que tomen metformina sobre los síntomas premonitorios de la acidosis láctica: trastornos digestivos, calambres musculares, dolores abdominales y/o torácicos, paresias musculares, astenia, oliguria. La determinación de creatinina (3/4 veces al año en pacientes de edad avanzada) y de las enzimas hepáticas constituye un elemento esencial para prevenir la acidosis. Si se toman diuréticos, AINE o IECA, el farmacéutico ha de recordar al paciente que es importante beber y saber reconocer los signos de acidosis.
Palabras claves:
  • DOSIS
  • ANTIDIABETICOS
  • MONITORIZACIóN
  • INTERACCIONES
  • ADMINISTRACIóN
  • SINTOMAS
  • DIABETES
  • CONTRAINDICACIONES
  • PRECAUCIONES

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.