VIH Y POLIOMIELITISNature 2001; 410 (6832): 1045-1046
El hiv no proviene de una vacuna oral contra la poliomielitis
Una teoría ampliamente propagada suponía que las células de chimpancé utilizadas para la preparación de una vacuna oral contra la poliomielitis, empleada en Africa en los años 50, habrían podido ser contaminadas por el precursor del HIV y, de esta forma, iniciar la epidemia.
La hipótesis de una relación entre el HIV y la polio se basa en la presencia del precursor del HIV-1, el SIV (simian immunodeficiency virus) en vacunas orales contra la poliomielitis. En otros términos, células capaces de albergar estos virus se habrían empleado en la preparación de las vacunas orales. Según los fabricantes de la vacuna, se habían utilizado células epiteliales de riñones de monos no emparentados con los chimpancés. Sabiendo que el SIV sólo infecta células de chimpancés, la utilización de estas células estaba por demostrar.
Se analizaron diferentes muestras de las vacunas sospechosas, congeladas, con el fin de investigar la presencia de secuencia de DNA del HIV y del SIV, pero también para identificar el tipo de células utilizadas (chimpancé o no).
Los tests realizados por los autores sobre estas vacunas demuestran que se utilizaron células de macacos rhésus y no de chimpancé. Por otra parte, en las muestras examinadas no se encontró ninguna secuencia nucleica próxima al HIV o al SIV.
NdR: otras publicaciones aparecidas simultáneamente confirman estos resultados. En otro artículo aparecido en Nature, los análisis filogenéticos vuelven a hablar del antepasado común de los virus HIV-1 del grupo M, como origen de las cepas pandémicas. Según sus resultados, este último precursor común estaba presente en un huésped humano antes de que hubieran empezado las vacunas incriminadas.
CONCLUSION: varios artículos científicos aparecidos simultáneamente parecen descartar de manera definitiva la teoría de la relación entre el HIV y la vacuna contra la poliomielitis.
Palabras claves:
- RIESGO
- CONTAMINACION
- EPIDEMIA
NewsLetter de abstracts redactados por expertos del programa y con la colaboración de profesionales de la salud que trabajan en diferentes ámbitos asistenciales.