Sesión Bibliográfica. 01 de Junio de 2001 (27)

Los anticonceptivos hormonales combinados han sido útiles durante 40 años a millones de mujeres por su gran eficacia y rápida reversibilidad. Sus efectos adversos, náuseas y cefaleas, son menos frecuentes en las combinaciones de menor dosis (< 50 mcg de etinilestradiol) y generalmente se limitan a los primeros ciclos. Los últimos avances en este campo han sido las combinaciones que contienen 15 mcg de etinilestradiol y 60 mcg de gestodeno, con un corto intervalo sin píldoras (4 días), este esquema con infradosis parece mantener la inhibición de la ovulación de manera efectiva. Otro efecto beneficioso asociado al uso de anticonceptivos hormonales es la reducción del riesgo de cáncer de ovario y de fracturas de cadera en mujeres mayores de 75 años. Los anticonceptivos hormonales se han asociado a un incremento del riesgo de tromboembolismo venoso, aunque parece que ello se debe a los anticonceptivos de segunda generación (con levonorgestrel) más que a los de tercera generación (con desogestrol o gestodeno); aunque muchos estudios no han conseguido contrastar este factor de riesgo. En varios meta-análisis se observa un incremento de cáncer de mama en las usuarias de anticonceptivos, que desaparece a los diez años de haber suspendido el tratamiento. En el mercado existen otros métodos hormonales, como los basados en progestágenos solos, que pretenden disminuir los efectos adversos circulatorios asociados al etinilestradiol de los anticonceptivos combinados. Los anticonceptivos con progestágenos solos, deben tomarse a diario, independientemente del patrón de sangrado menstrual y de forma muy meticulosa. Su eficacia anticonceptiva puede perderse a las 27 horas de la última dosis. No se recomienda este método en mujeres jóvenes, cuyo cumplimiento pueda ser pobre. Usados correctamente son tan efectivos como los anticonceptivos combinados. La razón más frecuente de su abandono son las alteraciones menstruales. La administración de un progestágeno depot cada dos o tres meses es un método anticonceptivo eficaz y seguro, cada vez más aceptado, especialmente por mujeres jóvenes; entre sus desventajas se incluyen, sangrados irregulares, ganancia de peso y retraso en la reversibilidad. Otros métodos hormonales actuales son los implantes subdérmicos e intrauterinos de progestágenos.
Palabras claves:
  • ESTRÓGENOS
  • PROGESTÁGENOS
  • RIESGOS
  • HORMONAS
  • EFICACIA

NewsLetter de abstracts redactados por expertos del programa y con la colaboración de profesionales de la salud que trabajan en diferentes ámbitos asistenciales.