Sesión Bibliográfica. 01 de Octubre de 2001 (30)

La lipodistrofia es el síndrome que se caracteriza por una redistribución anormal de la grasa corporal asociada a una serie de alteraciones metabólicas descrito en pacientes con infección por VIH, asociado al tratamiento antirretroviral con inhibidores de la proteasa. En la redistribución de la grasa corporal destaca la pérdida de la grasa de piernas, brazos, cara y nalgas y la acumulación en abdomen, región cervicodorsal (llamada joroba de búfalo) y las mamas (en mujeres). Otras alteraciones que se observan son: incremento de las concentraciones plasmáticas de colesterol total, triglicéridos y péptido-C; y con menor frecuencia resistencia a la insulina (asociada o no a intolerancia a la glucosa e hiperglucemia) y ocasionalmente el desarrollo de diabetes mellitus. Los factores que favorecen esta lipodistrofia dependen del tipo de tratamiento (más frecuente en asociaciones) y de la duración. Existe controversia si factores como la edad y el sexo influyen. Los síntomas de lipodistrofia aparecen entre los 6 y 12 meses del inicio de la terapia antirretroviral. Los fármacos que se asocian a este efecto son: indinavir, ritonavir, saquinavir y nelfinavir. La aparición de la lipodistrofia favorece la interrupción del tratamiento por razones de estética y de incomodidad. Se desconoce a largo plazo cuáles son las complicaciones metabólicas, pero cabe señalar a un mayor riesgo cardiovascular y especialmente en los fumadores y/o aquéllos con hipercolesterolemia o hipertrigliceridemia. Hasta el momento se desconoce cuál podría ser el tratamiento de elección para la lipodistrofia Por el momento se aconseja realizar ejercicio físico y dieta adecuada, utilizar fármacos hipocolesterolemiantes (gemfibrozilo, atorvastatina) e hipoglucemientes (metformina) y por último cirugía estética. El uso de los inhibidores de la proteasa ha supuesto una mejoría en la evolución y pronóstico de los pacientes con infección por VIH, por lo tanto mientras que no se disponga de otros medicamentos debe considerarse la relación beneficio-riesgo positiva.
Palabras claves:
  • RIESGOS
  • BENEFICIOS
  • SINTOMAS
  • HIPERCOLESTEROLEMIA
  • FACTORES
  • TRATAMIENTO
  • HIPERTRIGLICERIDEMIA

NewsLetter de abstracts redactados por expertos del programa y con la colaboración de profesionales de la salud que trabajan en diferentes ámbitos asistenciales.