Los antiepilépticos disponibles actualmente actúan a dos niveles: los que inhiben la excitación y los que la potencian. El grupo de los inhibidores de la excitación se subclasifica en los que por el mecanismo de acción bloquean los canales de sodio o los canales de calcio.
La carbamazepina, fenitoína, ácido valproico, lamotrigina, topiramato y felbamato son bloqueantes de los canales de sodio, mientras que etosuximida bloquea los canales de calcio.
La carbamazepina es el fármaco de elección para las epilepsias parciales y generalizadas tónico-clónicas. Los efectos adversos más característicos son vértigos y somnolencia. Es un potente inductor enzimático por lo que puede interaccionar con muchos principios activos, entre ellos los anticonceptivos orales.
La fenitoína presenta una eficacia similar a la carbamazepina pero su margen terapéutico es muy estrecho, por ello es necesario ajustar las dosis para evitar una intoxicación.
El ácido valproico es efectivo en convulsiones generalizadas tónico-clónicas y parciales. Los efectos adversos más frecuentes son sedación, aumento de peso y temblor. Una ventaja es que no produce inducción enzimática.
La lamotrigina es eficaz en crisis parciales con o sin generalización secundaria a tónico-clónicas y en crisis primarias generalizadas tónico-clónicas. Es útil en el Síndrome de Lennox-Gastaut. Los efectos adversos descritos son reacciones alérgicas cutáneas graves aunque con muy poca frecuencia. La ventaja que presenta es que parece que produce menor grado de sedación y trastornos cognitivos que otras alternativas.
El topiramato es útil en epilepsias refractarias a los tratamientos convencionales así como en el síndrome de Lennox-Gastaut. El principal inconveniente es que presenta efectos adversos cognitivos y psicológicos.
El felbamato está indicado para el tratamiento coadyuvante en pacientes con síndrome de Lennox-Gastaut de 4 o más años y en aquellos refractarios a otros tratamientos. Los efectos adversos descritos más importantes son anemia aplásica y hepatotoxicidad grave.
La etosuximida es útil en ataques de ausencia y como efectos adversos presenta vómitos, náuseas, cefalea, mareos y sedación.
Palabras claves:
- INDICACIONES
- EFECTOS-ADVERSOS
- INCONVENIENTES
- INTERACCIONES
- VENTAJAS
NewsLetter de abstracts redactados por expertos del programa y con la colaboración de profesionales de la salud que trabajan en diferentes ámbitos asistenciales.