La digoxina es un antiarrítmico digitálico de estrecho margen terapéutico y los macrólidos como claritromicina, eritromicina, roxitromicina, azitromicina,... son antibióticos con acción bacteriostática moderadamente amplia.
Recientemente se han descrito casos de pacientes que estaban en tratamiento con digoxina y debido a un proceso infeccioso se prescribió un macrólido. Ésto acabó en un cuadro de intoxicación por digoxina.
El mecanismo de la interacción macrólido y digoxina era incierto porque la digoxina se excreta por vía renal y no se metaboliza por hígado de forma significativa. Pero parece que se transporta por la glicoproteína-P y los macrólidos son inhibidores de dicha glicoproteína.
La glicoproteína-P es conocida por ser la causante de la multiresistencia a fármacos en tumores malignos. También actúa como bomba transportadora de fármacos en intestino, riñones u otros órganos. La glicoproteína-P en la bomba intestinal vierte el fármaco dentro de la luz intestinal, pero si la bomba es inhibida el resultado es un incremento de las concentraciones del fármaco en el organismo.
Las dosis habituales de digoxina son 0,250 mg al día con descanso semanal, o bien, con controles de niveles de digoxina porque tiene un estrecho margen terapéutico. En estos casos descritos la digoxina se administraba diariamente, además eran pacientes mayores que por la propia edad ya existe una disminución de la filtración glomerular por lo tanto, es probable que estos dos factores potenciaran aún más la toxicidad de digoxina.
Si la interacción es cierta el hecho de que el antibiótico inhibiera la glicoproteína-P se habría producido un incremento de la cantidad neta absorbida por el intestino y una disminución de la excreción renal de digoxina.
Los fármacos transportados por la glicoproteína-P son, aunque no todos, metabolizados por el citocromo p450-3A4 lo que puede confundir en la interpretación de la interacción. Otros substratos habituales de la glicoproteína-P son la ciclosporina, fluoroquinolonas, ranitidina, quinidina, lidocaína e inhibidores de la proteasa de VIH. Los inhibidores más comunes son diltiazem, verapamilo y antibióticos macrólidos.
Palabras claves:
- EDAD
- INHIBICION
- GLICOPROTEINA-P
- RECOMENDACION
NewsLetter de abstracts redactados por expertos del programa y con la colaboración de profesionales de la salud que trabajan en diferentes ámbitos asistenciales.