La galantamina, inhibidor selectivo competitivo y reversible de la acetilcolinesterasa, está indicado para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer leve o moderada.
La etiología de le enfermedad de Alzheimer es idiopática pero la hipótesis más creíble es una degeneración progresiva de grupos específicos de neuronas, especialmente las colinérgicas y particularmente las situadas en la zona del hipocampo.
Actualmente el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer se basa en potenciar las facultades cognitivas que le restan al paciente, retrasar la progresión de la enfermedad y controlar la disfunción emocional.
La tacrina, donepezilo y rivastigmina son los tres principios activos utilizados como potenciadores de las facultades cognitivas. La hepatotoxicidad de la tacrina ha motivado su desuso y a utilizar más los otros 2 anticolinesterásicos.
Los fármacos utilizados para retrasar la progresión de la enfermedad son la vitamina E y selegilina. Estos fármacos se han estudiado, los resultados son prometedores pero no concluyentes. Se ha observado que pacientes en tratamiento con AINEs o con estrógenos presenta menor incidencia de enfermedad de Alzheimer.
La dosis diaria de galantamina es 12 mg/12 horas, la farmacocinética que presenta no permite una administración única diaria.
Los efectos adversos descritos son náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, … y no se ha observado ningún caso de hepatotoxicidad.
La galantamina interacciona con los inhibidores de la isoenzima CYP2D6 (paroxetina, ketoconazol, …).
La galantamina puede ser una alternativa a donepezilo o rivastigmina en la enfermedad de Alzheimer leve o moderada pero no ha mostrado ninguna ventaja farmacológica ni clínica.
Palabras claves:
- INDICACION
- ESTROGENOS
- AINEs
- ANTIOXIDANTES
- EFICACIA
- ALTERNATIVA
- INTERACCIONES
- POSOLOGIA
- EFECTOS-ADVERSOS
NewsLetter de abstracts redactados por expertos del programa y con la colaboración de profesionales de la salud que trabajan en diferentes ámbitos asistenciales.