Sesión Bibliográfica. 01 de Junio de 2002 (38)

La poliposis adenomatosa familiar está causada por una mutación genética y se caracteriza por el desarrollo de cientos de adenomas colorrectales durante la adolescencia y, eventualmente, de cáncer colorrectal, hacia la sexta década de la vida. Los antiinflamatorios no esteroideos producen regresión de los adenomas, pero se desconoce si pueden prevenirlos. Se diseña un ensayo clínico, doble ciego y randomizado con el fin de valorar el efecto del sulindac en la profilaxis de la poliposis adenomatosa. Se seleccionaron 41 individuos jóvenes (8-25 años), genotípicamente afectos de poliposis familiar, pero no fenotípicamente. Los sujetos del estudio recibieron 75 o 150 mg de sulindac, dos veces al día por vía oral, o placebo, durante 48 meses. Cada 4 meses, durante 4 años, se midieron el número y tamaño de los adenomas, los efectos adversos de la terapia y los niveles de prostagandinas. A los 4 años de tratamiento el cumplimiento fue superior al 75% en el grupo de sulindac y los niveles de prostaglandinas de la mucosa fueron inferiores en este grupo que en grupo placebo. Durante el periodo de estudio se desarrollaron adenomas en 9 de los 21 sujetos del grupo tratado con sulindac y en 11 de los 20 del grupo placebo. No se observaron diferencias significativas ni en el número ni en el tamaño de los pólipos entre ambos grupos. El sulindac no enlentece el desarrollo de carcinomas. Los autores concluyen que la administración de sulindac no previene el desarrollo de adenomas en poliposis adenomatosa familiar. La colectomia profiláctica continúa siendo el tratamiento de elección para la prevención del desarrollo de cáncer rectal en pacientes que sufren poliposis adenomatosa familiar.
Palabras claves:
  • EFICACIA
  • SULINDAC
  • PROFILAXIS
  • PREVENCION
  • DOSIS
  • AINES

NewsLetter de abstracts redactados por expertos del programa y con la colaboración de profesionales de la salud que trabajan en diferentes ámbitos asistenciales.