La telitromicina, antibiótico macrólido primero de un grupo especial denominado cetólido, está indicado en pacientes mayores de 18 años para el tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad leve o moderada, reagudización de bronquitis crónica, sinusitis aguda, amigdalitis y faringitis producidas por beta estreptococos del grupo A. No resultan una alternativa terapéutica cuando los antibióticos betalactámicos no son adecuados.
La telitromicina se une a los dos dominios de la subunidad 50s ribosomal, si un dominio es metilado, el otro dominio se mantendrá unido al principio activo, facilitando así la acción inhibitoria del antibiótico sobre la síntesis proteica bacteriana.
La posología habitual de telitromicina es 800 mg al día y la duración del tratamiento es de 7-10 días. Los índices de curación clínica y de erradicación bacteriana en el 90% o más de los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad. Estos índices son similares a los obtenidos con otros macrólidos en las indicaciones autorizada para la telitromicina.
Los efectos adversos de la telitromicina son similares al resto del grupo terapéutico: diarrea, náuseas, cefalea y mareos.
Hasta el momento no parece que la telitromicina presente ventajas específicas farmacocinéticas, ni mayor eficacia clínica ni mayor toxicidad respecto a los macrólidos comercializados. Sin embargo, la única peculiaridad de la telitromicina es que es activa frente a las cepas de neumococos resistentes a eritromicina.
Se puede decir que aporta algunas ventajas pero que no aporta grandes cambios a la terapéutica actual salvo que reduce la incidencia de resistencias microbianas y que telitromicina es el primer principio activo de una nueva línea molecular.
Palabras claves:
- INDICACION
- MECANISMO
- POSOLOGIA
- EFECTOS-ADVERSOS
- ACTIVIDAD
- VENTAJAS
- CETOLIDOS
NewsLetter de abstracts redactados por expertos del programa y con la colaboración de profesionales de la salud que trabajan en diferentes ámbitos asistenciales.