La apomorfina, antiguo fármaco utilizado como antiemético y que ha sido objeto de estudio para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, actualmente está indicada para el tratamiento de la disfunción eréctil, entendida como la incapacidad para conseguir o mantener una erección lo suficientemente firme para una relación sexual satisfactoria.
La apomorfina, análogo de la dopamina, actúa sobre los receptores dopaminérgicos D2. La acción sobre estos receptores incrementa la actividad de la óxido nítrico sintasa, por ello se incrementa la producción de óxido nítrico en las neuronas del núcleo paraventricular que contienen oxitocina. Estas neuronas oxitocinérgicas serían las responsables de activar a las vías neuronales descendentes hasta la médula y de provocar la erección de origen psicogénico.
La vía de administración de apomorfina es sublingual. La dosis inicial para adultos es 2 mg unos 10-20 min antes de la actividad sexual. Se debe dejar transcurrir como mínimo 8 horas antes de una nueva dosis. Si el efecto no es el deseado se podrá aumentar la dosis a 3 mg. En ancianos no se precisa ajustar la dosis. En caso de insuficiencia renal grave la dosis máxima sería 2 mg.
La apomorfina constituye una alternativa al tratamiento de la disfunción eréctil del pene. Primero porque es fácil y cómodo de administrar, respecto a la administración intracavernaria del alprostadilo. Segundo, se puede tomar 10 o 20 minutos antes de la relación sexual, respecto a la hora que hace falta con sildenafilo. Y por último, porque presenta pocas interacciones farmacológicas, especialmente con los nitratos.
Por otra parte presenta una serie de desventajas si se compara con el sildenafilo. Aún no se disponen de estudios clínicos comparativos entre sildenafilo y apomorfina. Los resultados disponibles muestran que sildenafilo presenta una mayor tasa de respuesta que la apomorfina. Se dispone de poca información respecto a contraindicaciones y precauciones debido a que hay poca experiencia clínica y, por último, se ha observado una mayor incidencia de efectos adversos como náuseas, cefaleas y mareos que no son bien aceptados por los pacientes.
Palabras claves:
- MECANISMO
- POSOLOGIA
- EFECTOS-ADVERSOS
- VENTAJAS
- DESVENTAJAS
- INDICACION
- ALPROSTADILO
- SILDENAFILO
NewsLetter de abstracts redactados por expertos del programa y con la colaboración de profesionales de la salud que trabajan en diferentes ámbitos asistenciales.