Sesión Bibliográfica. 01 de Marzo de 2003 (46)

La gravedad de los problemas relacionados con la arteriosclerosis en muy superior en los pacientes diabéticos respecto a los no diabéticos. Además, la mortalidad cardiovascular ha aumentado en la población diabética mientras que ha disminuido en la no diabética. Por tanto, los autores recomiendan tratar la dislipemia diabética de forma temprana y agresiva. Dislipemia diabética y riesgo cardiovascular La dislipemia diabética se caracteriza por hipertrigliceridemia moderada y colesterol HDL bajo. El colesterol LDL suele ser normal o ligeramente incrementado y es el más potente predictor de enfermedad coronaria en los pacientes con diabetes. El papel de los triglicéridos como factor de riesgo coronario es controvertido. Eficacia del tratamiento hipolipemiante en la diabetes: La reducción del colesterol LDL mediante tratamiento con estatinas reduce la incidencia de infarto y la mortalidad en mayor medida en los pacientes con diabetes que en los sujetos sin esta afección, cuyo riesgo absoluto es mayor. La reducción de los triglicéridos y el incremento del colesterol HDL, con o sin reducción moderada del colesterol LDL, mediante tratamiento con fibratos también mejora el pronóstico de los pacientes con diabetes. Evaluación de la dislipemia diabética y objetivos terapéuticos: Las recomendaciones actuales de los organismos internacionales incluyen la determinación del colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL y triglicéridos en la evaluación de la dislipemia. Las últimas recomendaciones del National Cholesterol Education Program proponen el colesterol no HDL como segundo objetivo terapéutico (tras el colesterol LDL) en sujetos con diabetes. No está claro que el colesterol no HDL, la apo-B u otro parámetro como la determinación de las partículas remanentes superen el valor predictivo del colesterol LDL. Se acepta como objetivo el colesterol LDL inferior a 100 mg/dL (2,6 mmol/l). Los objetivos terapéuticos para el colesterol HDL y triglicéridos son más arbitrarios. Se consideran deseables valores de colesterol HDL superiores a 45 y 55 mg/dl (1,16 y 1,42 mmol/l) para hombres y mujeres. Parece razonable mantener las concentraciones de triglicéridos por debajo de 150 mg/dl (1,7 mmol/l). En los pacientes diabéticos con concentraciones de triglicéridos superiores a las deseables después de reducir el colesterol LDL hasta los objetivos propuestos, se recomienda como parámetros el colesterol no HDL(<130 mg/dl) y la apo-B (<0,8 g/l). Tratamiento: El primer escalón incluye las medidas higienicodietéticas como el abandono del tabaco, un consumo calórico adecuado para alcanzar y mantener un peso ideal o aceptable y una dieta de grasas saturadas no superior al 7-10 % de la dieta calórica total. El ejercicio físico debe prescribirse al menos 3 días no consecutivos por semana ( 30-60 min). Un mejor control glucémico puede reducir las concentraciones de triglicéridos y colesterol LDL y aumentar las concentraciones de colesterol HDL. Las ""glitazonas"" pueden aumentar el colesterol HDL, reducir los triglicéridos y suelen incrementar las concentraciones de colesterol LDL, aunque también aumentan el tamaño de estas partículas. Por último, se pueden utilizar fármacos hipolipemiantes. Las estatinas y los fibratos son los fármacos de primera elección, y las resinas y el ácido nicotínico se consideran de segunda línea, limitados por sus efectos secundarios, eficacia y escasez de estudios. Las estatinas son de primera elección en pacientes con colesterol LDL elevado y las resinas son utilizadas como alternativa o complemento. Los fibratos son los fármacos de elección en los pacientes con concentraciones normales o bajas de colesterol LDL, hipertrigliceridemia y colesterol HDL bajo. Los pacientes diabéticos que presenten concentraciones de colesterol LDL y triglicéridos elevadas y colesterol HDL bajo, iniciaran el tratamiento con estatina o fibrato dependiendo del grado de alteraciones presentes. Cuando no se consiguen el objetivo terapéutico con monoterapia, hay que considerar la asociación de un fibrato y una estatina aunque puede aumentar la frecuencia de miopatía.
Palabras claves:
  • DIABETES
  • TRATAMIENTO
  • EVALUACIÓN
  • DISLIPEMIA_DIABÉTICA

NewsLetter de abstracts redactados por expertos del programa y con la colaboración de profesionales de la salud que trabajan en diferentes ámbitos asistenciales.