Sesión Bibliográfica Semanal. 23 de Enero de 2019 (567)
La prolongación clínicamente significativa de la supervivencia general y el perfil de seguridad favorable de pembrolizumab respaldan la evaluación adicional de éste como monoterapia y como parte de la terapia de combinación en etapas tempranas de la enfermedad.
Una de las últimas investigaciones realizadas sobre la búsqueda de nuevos sistemas para mejorar el cumplimiento farmacológico, especialmente en pacientes de edad avanzada, sugiere que el uso de una tecnología de respuesta de voz interactiva ayuda a los pacientes a tomar los medicamentos recetados según las pautas prescritas.
Según un grupo de investigación con sede en Japón, el tratamiento con vitamina D activa no disminuyó los eventos cardiovasculares en pacientes renales sometidos a hemodiálisis. El riesgo de muerte por todas las causas tampoco disminuyó. Estos hallazgos no apoyan el uso de activadores del receptor de vitamina D para pacientes como estos.
A pesar de las recomendaciones emitidas por primera vez hace más de una década, los antibióticos aún se recetan de manera rutinaria en las salas de emergencia de los EE. UU. para bebés con bronquiolitis, una infección viral común de los pulmones. Los hallazgos ponen de relieve un retraso en la traducción de las guías basadas en la evidencia en la práctica clínica y subrayan la necesidad de continuar educando a los proveedores de atención médica y al público general sobre el uso apropiado de antibióticos.
Un nuevo estudio sugiere que una nueva forma de anticonceptivo de acción prolongada diseñado para ser autoadministrado puede brindar una nueva opción efectiva de planificación familiar, particularmente en países en desarrollo donde el acceso a la atención médica puede ser limitado. El anticonceptivo se administraría utilizando la tecnología de parches dérmicos de microagujas originalmente desarrollada para la administración indolora de vacunas.
Los pacientes críticamente enfermos ingresados en unidades de cuidados intensivos no se beneficiaron de dos medicamentos antipsicóticos utilizados para tratar el delirio, según revela un ensayo clínico realizado a gran escala. No se encontraron pruebas de que el tratamiento con medicamentos antipsicóticos, como el haloperidol o la ziprasidona, afectara al delirio, la supervivencia, la duración de la UCI, la estancia hospitalaria o la seguridad.
NewsLetter de abstracts redactados por expertos del programa y con la colaboración de profesionales de la salud que trabajan en diferentes ámbitos asistenciales.