Sesión Bibliográfica Semanal. 10 de Octubre de 2019 (597)
Un trabajo de colaboración entre ingenieros y farmacéuticos prueba con éxito una nueva vía de administración que permite tomar por boca medicamentos constituidos por macromoléculas proteicas que no resisten el paso gástrico y deben ser administradas por inyección. Las pruebas realizadas en animales muestran una entrega efectiva de insulina pero la técnica puede ser aplicada a muchas otras terapias y, posiblemente, también a vacunas.
Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han identificado un posible tratamiento para la enfermedad de Alzheimer. En coordinación con equipos estadounidenses los investigadores han demostrado que el tratamiento con el anticoagulante oral dabigatrán retrasa la aparición de la enfermedad de Alzheimer en ratones. Después de un año de tratamiento, los animales no tuvieron pérdida de memoria ni experimentaron reducción en la circulación cerebral. El tratamiento también redujo los síntomas típicos de Alzheimer, incluida la inflamación cerebral, la lesión de los vasos sanguíneos y las placas de proteínas amiloides.
La distribución de medicamentos esenciales sin cargo a los pacientes durante un año aumentó la adherencia al tratamiento y mejoró algunos resultados de salud en los pacientes. Estos datos podrían ayudar a informar sobre los cambios en las políticas de acceso a medicamentos, como la financiación pública de medicamentos para las enfermedades más comunes y crónicas, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
Investigadores han desarrollado un innovador tratamiento farmacológico para la poliposis adenomatosa familiar (PAF), una afección hereditaria rara que afecta a adolescentes y adultos jóvenes. El nuevo fármaco, basado en antibióticos, inhibe el desarrollo de pólipos intestinales que, si no se tratan, se vuelven cancerosos. En un ensayo clínico preliminar, la condición mejoró drásticamente en siete de cada ocho pacientes que completaron el tratamiento.
La revisión de tres grandes estudios aleatorizados, controlados con placebo publicados en 2018 demuestra que el riesgo de hemorragia interna mayor asociada con la toma de aspirina al día es mayor que cualquier beneficio preventivo. Según los autores la medida solo debería recomendarse a los pacientes con historial de ataque cardiaco o un derrame cerebral y desaconsejarse como medida preventiva de la enfermedad cardiovascular.
Según un nuevo estudio, más de la mitad de las personas a las que se les recetó el medicamento dirigido contra el cáncer de sangre ibrutinib, desarrolló presión arterial alta de nueva aparición o empeorada en los meses posteriores al inicio del medicamento. El análisis también es el primero en vincular la hipertensión relacionada con el ibrutinib con un mayor riesgo de problemas cardíacos, particularmente la fibrilación auricular. Además, la asociación de ibrutinib con complicaciones cardiovasculares se mantuvo independientemente de la dosis prescrita.
NewsLetter de abstracts redactados por expertos del programa y con la colaboración de profesionales de la salud que trabajan en diferentes ámbitos asistenciales.